sábado, 16 de junio de 2012

otros ejemplos de arquitectura bioclimatica en España
  1. CO2 Saver:

FFuí os traigo un buen ejemplo acerca de cómo es posible innovar con miras a la eficiencia de una vivienda. La imagen que véis es una vivienda bioclimática fabricada por el reconocido arquitecto polaco Peter Kuczia. Con un estilo muy siglo XXI,el profesional ha pensado en una casa que busca el ahorro energético y la reducción en las emisiones de CO2, razón por la cual la ha bautizado como CO2 Saver House.

Construida cerca del lago Laka, en Polonia, esta casa utiliza el 10% de la energía que utilizaría una casa polaca tradicional gracias a que aprovecha al máximo la energía solar. Un 80% de la vivienda está orientada hacia el sur, para facilitar la absorción de la luz y el calor así como para reducir la necesidad de calentar la casa. Por otra parte, el arquitecto ha elegido varias formas para aislar el calor, por un lado el centro de la casa cuenta con una estructura en fibra de cemento con un color carbón, además el interior posee un suelo de asfalto con una masa termal grande y los techos también ayudan a aislar el calor, evitando que escape.

co2 saver Arquitectura bioclimática I: CO2 Saver House
2.Casa Os:
Para construir una casa Os se siguen los siguientes pasos.
Se define un movimiento de tierras en la parcela con el propósito de generar un jardín protegido del viento marino. El edificio queda incluido dentro de un prisma de base cuadrada (22×22) y altura de tres metros y medio. La cubierta ecológica y transitable es la fachada más vista de la casa. El programa de la vivienda se desarrolla en planta primera, con una planta baja (o sótano, según a quién se lo cuentes) de garaje, instalaciones, almacén, porche y jardín de sotavento. Ningún elemento construido en cubierta (chimeneas, barandillas, etc…) supera la línea del horizonte de una persona situada en la cota de la calle.
La voluntad de interferir lo menos posible en la topografía visual del paisaje ha llevado a pegar la casa al terreno y establecer modalidades de cubierta y fachada que se relacionen de forma directa con el entorno. La idea de un “edificio agazapado” está detrás de las decisiones en cuanto a volumen, posición, ocupación, imagen exterior y acabados de fachada.
1705302051_planta-principal-1-100.jpg
La propiedad establece un programa de “segunda vivienda” (todos sabemos que algún día acabará siendo primera), condicionado por una variación en la intensidad de uso en cuanto al número de personas, el tiempo de estancia y la época del año. La complejidad programática (pareja, familia, amigos; verano, invierno; fin de semana, temporadas largas;) se resuelve atendiendo a valores de ahorro energético, simplicidad espacial y flexibilidad de uso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario